Ideología e Ideografía
DOI:
https://doi.org/10.52195/pm.v19i2.813Resumen
Se estudia qué es la ideología en su relación con la ideografía. Se parte de las contradicciones que se evidencian entre los modelos liberales y socialistas. A partir de ahí, se explica como en realidad ninguno de esos modelos es científico, sino que se sostienen sobre dos prejuicios sobre el ser humano: el hombre es bueno por naturaleza (modelo liberal), el hombre es malo por naturaleza (modelo socialista). De estos prejuicios las dos tesis hacen derivar el esquema político amigo-enemigo. De esta manera, se evidencia que el uso de
los métodos de las ciencias es otra forma de defender las ideologías de siempre.
Hecho esto, se aclaran formalmente los dos modelos a través de la relación entre ideología e ideografía, usando los conceptos lógicos de conjuntos comunes y colectivos. Por último, se presenta un instrumental formal estático con el que poder analizar el dinamismo social en la relación ideología-ideografía.
Descargas
Referencias
Aristóteles: Ética a Nicómaco.
Carboner, J.: Sociología Jurídica, Madrid, 1997.
Durkheim. É. (1893): La división del trabajo social, Madrid, 1987.
Engels, F.: Hern Eugen Dührings Umwälzung der Wissenschaft, 1910.
Finnis, J. (1991): Los absolutos morales, Madrid, 2000.
González Pérez, J.: Manual de procedimiento administrativo, Madrid,
Hegel, G.W.F. (1820): Grundlinien der Philosophie des Rechts, ed. 1930.
Husserl, E. (1913): Ideas, Madrid, 1993.
Ihering, R.: Geist der römischen Recht auf den verschiedenen Stufen seiner Entwicklung, 1852.
Kaufmann, A. (1997): Rechtsphilosophie, München.
Keynes, J.M. (1936): Teoría general del empleo, el interés y el dinero,
Madrid, 2012.
Millan Puelles, A. (1963): La función subsidiaria del Estado, Madrid.
Ortega y Gasset, J. (1949): El hombre y la gente, Madrid, 2010.
Marías, J. (1972): La estructura de lo social, Madrid, 2010.
Marx, C. (1867): El Capital, Madrid, 1934.
Menger, C. (1871): Principios de Economía Política, Madrid, Unión
Editorial, 2019. DOI: https://doi.org/10.15648/hc.34.2019.0
Mises, L. (1932): El Socialismo, Madrid, Unión Editorial, 2019.
— (1933): Los problemas epistemológicos de la economía, Madrid, Unión
Editorial, 2013. DOI: https://doi.org/10.3989/scimar.2013.77n4535
— (1935): Teoría del dinero y el crédito, Madrid, Unión Editorial, 2012,
— (1949): La acción humana, Madrid, Unión Editorial, 2015.
— (1962): Los fundamentos últimos de la ciencia económica, Madrid,
Unión Editorial, 2015.
Negro, D.: Historia de las formas de Estado, Madrid, 2010.
Núñez Lagos, R.: Hechos y derecho en la elaboración del documento
público, Madrid, 1940.
Pigou, A.C. (1938): La economía del bienestar, Madrid, 2016.
Schmitt, C. (1929): El concepto político, Madrid 1999.
Sartori, G. (1976): Partidos y sistema de partidos, Madrid, 2016.
Singer, P. (1975): La libertad animal, Madrid, 1999.
Stuart Mill, J. (1848): Principios de economía política, México, 2001.
Tönnies, F. (1887): Geminschaft und Gesellschaft, ed. 1983.
Vallet de Goytisolo, J.B.M.: Metodología de la ciencia explicativa y
expositiva del derecho, Madrid, 2000.
Zubiri, X. (1945): Ciencia y realidad, 2020.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-02-20 (2)
- 2023-02-20 (1)