La crisis del ferrocarril: expansión y recesión en España (1859-1866)
DOI:
https://doi.org/10.52195/pm.v19i2.816Resumen
La crisis del ferrocarril en los años 1864-66 fue un momento clave en la historia de la temprana industrialización española. La crisis fue precedida por un boom de las compañías ferroviarias que empezó en 1859, alimentada por un programa de subsidios del gobierno español. Las consecuencias de esta crisis fueron tales que contribuyeron a la escalada de la tensión social que culminó en la Revolución de 1868. Este periodo de expansión y recesión en la economía española sucedió durante lo que se conoce como el primer experimento con la libertad bancaria en España (1856-1873), esto es, un sistema desregulado y competitivo de emisión de billetes. En este artículo se analizará el marco institucional previo a la crisis así como las etapas de expansión y recesión de la economía española. Se concluirá que entre 1856 y 1873 hubo un sistema de falsa libertad bancaria y cuasi-monopolización de la emisión de billetes que en última instancia causó la expansión insostenible y subsecuente recesión de la economía española.
Descargas
Referencias
Artola, M. (1978): Los Ferrocarriles En España (1844-1943). Salamanca:
Banco de España.
Blasco-Martel, Y. (2016): «Regulación Bancaria y Bancos Provinciales En España». En La Pluralidad de Emisión En España 1844-1874,
editado por Carlos Suidrá y Yolanda Blasco-Martel, 83-105. Bilbao: Fundación BBVA.
— (2019): «Reputation and the Palmer Rule in the Origins of Banking in Spain». Journal of Iberian and Latin American Economic
History 37 (1): 139-67.
Comín, F.; Díaz, D. (2005): «Sector Público Administrativo y Estado
Del Bienestar». En Estadísticas Históricas de España: Siglos XIX-XX,
editado por Albert Carreras y Xavier Tafunell, 2a ed., I:873-966.
Bilbao: Fundación BBVA.
García Ruíz, J. L. (1991): «Libertad de Emisión En España, 1856-
: Una Revisión». Cuadernos de Estudios Empresariales 1: 79-88.
Garrison, R. W. (2001): Tiempo y Dinero: La Macroeconomía de La
Estructura de Capital. 3a ed. Madrid: Unión Editorial.
Gómez Mendoza, A. (1982): Ferrocarriles y Cambio Económico En
España (1855-1913). Madrid: Alianza Editorial.
Herranz Loncán, A. (2003): «¿Fracasó El Sistema Ferroviario En
España? Reflexionesen Torno a La «paradoja Del Ferrocarril
Español»». Revista de Historia Industrial, n.o 23: 39-64.
Huerta de Soto, J. (1998): Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos.
, 7a ed. Madrid: Unión Editorial.
Hülsmann, J. G. (2021): La Ética de La Producción de Dinero. Madrid:
Unión Editorial.
Nadal, J. (1975): El Fracaso de La Revolución Industrial En España,
-1913. Barcelona: Ariel.
Rothbard, M. N. (2002): A History of Money and Banking in the United
States. The Colonial Era to World War II. Auburn: Ludwig von
Mises Institute.
Santos, B., E. Fidalgo, y M. Santos (2012): «Construcción de La
Infraestructura Ferroviaria En España a Través de La Contabilidad: Estudio Histórico-Contable de MZA (1856-1874)». Spanish
Journal of Accounting History 17: 158-86.
Sardá, J. (1998): La Política Monetaria y Las Fluctuaciones de La Economía Española En El Siglo XIX. Barcelona: Editorial Alta Fulla.
Selgin, G. (1988): The Theory of Free Banking. Money Supply under
Competitive Note Issue. Boston: Rowman & Littlefield Publishers.
Sudrià, C, y Y. Blasco-Martel (2019): The Origins of Modern Banking
in Spain: The Role of Monetary Plurality. New York: Routledge.
Tortella Casares, G. (1998): Los Orígenes Del Capitalismo En España.
rd ed. Madrid: Editorial Tecnos.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-02-20 (2)
- 2023-02-20 (1)